miércoles, 23 de mayo de 2007

la guerra social o guerra federal

A inicios del siglo XIXla agricultura entró en una situación de estancamiento de difícil y lenta superación hasta los años de 1870, cuando, al atenuarse los factores críticos, se produjo una nueva expansión de la producción que mantuvo su impulso hasta el cierre del siglo. Aunque al redefinirse la agroexportación, esta vez bajo el predominio del café, se amplió la frontera agrícola, la persistencia de la carencia de capitales y de la escasez de mano de obra contribuyeron a mantener sin muchos cambios las formas de producción. El latifundio se consolidó como el patrón fundamental de organización del espacio agrario, pese a que la producción familiar amplió su alcance geográfico y su importancia en la actividad para el mercado externo.
¡De que manera impacto esta guerra en la economia del nuevo siglo XIX?

16 comentarios:

maryuri dijo...

buenos dias profesora mas tarde publicare su comentario porque la lectura se torna un poco confusa

Anónimo dijo...

<< DE QUE MANERA INPMACTO LA GUERRA SOCIAL O FEDERAL EN LA ECONOMIA DEL NUEVO SIGLO XIX >>

Desde finales del siglo XVIII, la producción de café va en aumento hasta convertirse en el principal rubro de exportación a finales del siglo XIX, hasta 1926 cuando el petróleo toma su puesto.

De los productos de consumo interno, y que ocasionalmente son exportados, la caña de azúcar ocupa el primer lugar. esta es una de las plantas más importantes en la economía regional , de ella elaboran la azúcar blanca y la panela, como el aguardiente, producto de gran consumo interno, y auténtico dolor de cabeza de autoridades civiles y religiosas quienes intentan eliminarlo. En el ramo pecuario destaca la cría y exportación de ganado. }Se venden los cueros, cuyo comercio ultramarino data de fines de XVI y es considerable en el XVIII, cuando José Castro y Araoz calcula, para 1786, la exixtencia de casi 650.000 cabezas de ganado vacuno en la provincia de Venezuela. También se exporta ganado en pie.reses, mulas y caballos de preferencia a las Islas Antillanas azucareras, escasas de animales para el trabajo en los trapiches y de alimentos para su población . otra forma de venta es tasajo, es decir, carne seca y salada, al que debe su auge comercial la ciudad de Barcelona, que se abastece de la extensa llanura hasta el Orinoco. Muchos de stos productos se comercializan por vía legal, pero muchas veces se contrababdean, bien por naves que atracanf furtivamente a lo largo de las costas o por el ocultamiento de mercancias en las bodegas de los navíos de tráfico normal tanto para evadir impuestos copmo para introducir especies prohibidas. en el comerico clandestino participan tsnto españoles como extranjeros, a su vez grandes socios de los habitantes locales. Esta forma de intercambio no hace sono florecer y en poco lo pueen impedir las autoridades coloniales, a menudo sobornadas al tráfico clandestino.

Elianis Rengifo Constantino
Sección : G-004N
Economía Social.

Anónimo dijo...

En la segunda mitad del siglo XIX como una etapa en el desarrollo econòmico venezolano, intermendian entre el règimen donde coexistìan la exclavitud y la servidubre y la estructura que se forma a la sombra de la explotaciòn petrolera, En esa etapa se fortaleciò la latifundio, se incrementò la significaciòn acuantitativa y cualitativa de la poblaciòn rural enfeudada y se afianzaron las conexiones de la tradicional producciòn agropecuaria con el mercado capitalista mundial.

Prof. favor anexame este segundo cmentario al comentario anterior como complemento del mismo.

Atentamente,

Elianis Rengifo
secciòn: 004N
Economìa Social.

ines yolanda dijo...

se puede decir que la Guerra Federal fue la lucha armada que, con carácter de guerra civil, sostuvieron los liberales contra el gobierno de los conservadores entre 1859 y 1863. Por su duración se llama también Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años. El nombre de "Federal" se debe a que los liberales tenían como bandera el federalismo o autonomía de las provincias.
El carácter general que mantuvo fue el de guerra de guerrillas, es decir, de ataques de pequeños grupos armados contra el ejército gubernamental. Los protagonistas fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, por el lado liberal, y José Antonio Páez por el bando del gobierno conservador. Zamora y Falcón fueron seguidos por las masas populares.
Los liberales ofrecieron un programa que repetía, en forma más radical, las reformas impuestas en la hegemonía de los Monagas, cuando estuvieron al lado del gobierno.
La Guerra Federal acentuó la crisis de 1858. uno de sus principales impacto se presewnto en la economía la cual se arruinó; los impuestos a la ciudadanía aumentaron hasta en un setenta y cinco por ciento; Venezuela aumento su deuda externa, disminuyó la exportación, aumentó el desempleo, lo mismo que el costo de la vida, la ganadería se vio diezmada porque matar ganado había sido una de las acciones de los federalistas contra los dueños de hatos que eran conservadores; la ruina alcanzó igualmente a la agricultura y el comercio.
Es considerada como la contienda bélica más larga y sangrienta que haya asolado al territorio nacional, así como la prolongación de los problemas políticos y sociales presentes en nuestra gesta emancipadora, dejados sin resolver una vez lograda definitivamente la emancipación de España con la victorias de 1821 y 1823 y la separación de la Gran Colombia bolivariana en 1830. En términos generales, en la Guerra Federal se enfrentaron dos bandos políticos que venían luchando por el poder desde 1846: Conservadores y Liberales.

sosa ines yolanda
seccion 004
economia social

gracia solorzano dijo...

las inversiones del capital financiero monopolista en venezuela cierto de modo incipiente introducen un nuevo elemento en las conexionesde nuestra economia latifundista y precapitalista con el capitalismo internacional hasta ese momento las conexiones se afianzaban en la exportacion de productos agropecuarios mercantilizadosla importacionde mercancia y los prestamos o inversiones de cartera con intereses usurarios. al poco tiempo el capital incrementado refresa a los paises imperialista la estructura economica en la quinta decada del siglo xix sufe un profundo cambio con la desaparicion de la mano de obra esclava en la sexta decada fue conmovida por una profunda guerra social que influyo en la vida economica e institucional de la nacion .estos elemntos de cambio son los que permiten considerar tentativamente la segunda mitad del siglo xix como una etapa en el desarrollo economico venezolano intermedia entre el rgimen de la esclavitud y la servidumbre y la estructura que forma bajo la sombra de la explotacion petrolera

orlis dijo...

En la década de 1830 a 1840 llegó a ser de cierta bonanza económica para Venezuela.

En esos momentos los renglones que dieron mayores ingresos fueron la ganadería, el cultivo del tabaco y los derechos de aduanas.

A finales del siglo XVIII, la producción de café va en aumento hasta convertirse en el principal rubro de exportación, pero a finales del siglo XIX hasta 1926 el petróleo llega a ocupar un puesto importante.

A partir de 1840 comienza una crisis económica, modificando paulatinamente la bonanza que existía.

Baja el precio en la exportación del café (principal producto de exportación), asi como el cacao y el azúcar, en consecuencia baja el precio del tesoro.

Existe acaparamiento de los alimentos, por ende su aumento especulativo en el precio.

Al panorama económico de ese momento se le da el nombre de "La Crisis de 1858, donde termina la hegemonía de los Monagas y se propicia el ambiente para la Guerra Federal.

Existe disminución en el comercio de cueros con el extranjero, debido a la escasez de compradores.

Aumenta la deuda interna y la externa, y el cuarenta por ciento de los ingresos son dedicados a pagar el capital de la deuda interna.

Se deteriora el salario de los empleados públicos a causa de la continuación política gubernamental de entrar en mora en los pagos.

En 1858 se arruinó la economía debido a la guerra federal.

En conclusión; Venezuela aumentó la deuda externa, disminuyo la exportación, aumentó el desempleo, lo mismo que el costo de la vida, la ganadería se vió afectada, ya que los federalista mataban el ganado como acciones contra los dueños de los hatos, que venían a ser los conservadores.
Esta crisis alcanzó también a la agricultura y el comercio.

Unknown dijo...

Venezuela para 1830-1840 aprox. dependia de la agricultura como tal, de la explotacion de diferentes fuentes como, lo son la caña de azucar, el cacao, el algodon, y el cafe como rubro de mayor importancia. La guerra federal acentuo la crisis, por decirlo asi de nuestro pais aumento su deuda externa, disminuyo las exportaciones, aumentando el desempleo, entre otras cosas. Convirtiendose todo esto en un problema economico, politico y social. Luego de haber pasado todas estas travas, para la mitad del siglo XIX aprox. hubo un vuelco total en el desarrollo economico de Venezuela y la estructura social; todo eso gracias a la explotacion de el mineral negro (petroleo), ya que fortalecio el latifundio, en cuanto a la parte cuantitativa y cualitativa.

Anónimo dijo...

De que manera impacto la guerra federal en la economia del nuevo siglo XIX:
Podemos analizar de una manera seria el impacto de dicha guerra en la sociedad venezolana de mediados del siglo XIX. En tal sentido, es necesario presentar algunos puntos claves para una mejor comprensión de un fenómeno de tal magnitud. En primer lugar, la Guerra Federal no involucró a todo el territorio venezolano. Los combates más importantes se desarrollaron en la zona de los llanos altos y bajos(como los estados Barinas, Portuguesa, Cojedes, Apure y Guárico); aunque varios enfrentamientos se registraron en la zona central (estados Falcón, Lara, Yaracuy, Carabobo y Aragua), así como en el oriente (principalmente en los estados Anzoátegui y Sucre), se trataba en estos casos de actividades de guerrilla que sólo lograron cobrar importancia en los últimos meses de la contienda. Regiones enteras del país, como los Andes, Guayana y el Zulia se mantuvieron prácticamente al margen de la lucha. En segundo lugar, los efectos de la guerra sobre la economía fueron diversos. Si bien es cierto que la ganadería quedó disminuida (resultado lógico de la concentración de los combates en las zonas de tradición pecuaria), hubo otros rubros de la producción que no se vieron afectados. El café, cultivado en los Andes, y el inicio del "boom algodonero" en Guayana, provocado por las incidencias de la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1860-1865)... henry contreras seccion 004, economia social

maryuri dijo...

La Guerra Federal fue la lucha armada que, con carácter de guerra civil, sostuvieron los liberales contra el gobierno de los conservadores entre 1859 y 1863.
La Venezuela que surge en 1830 con la separación de la Gran Colombia, era una sociedad que buscaba mantener los privilegios de las élites dominantes durante el tiempo de la Colonia.Con la crisis económica que se experimenta a partir de 1842 en Venezuela, comienzan a evidenciarse las graves tensiones sociales latentes. La pauperización creciente de pequeños y medianos propietarios, desposeídos de su tierra por los efectos del encarecimiento del crédito y de las ejecuciones hipotecas y la marginalización de pequeños comerciantes, vinculados esencialmente a los circuitos de distribución interna de los productos agropecuarios, son las principales causas de los levantamientos de los años 1846 y 1847.
maryuri zarate
economia social nocturno

C@r!oS DuR@nD dijo...

Guerra civil venezolana, también conocida con el nombre de Guerra Larga, Revolución Federal o Guerra de los Cinco Años,Después de la Guerra de Independencia, es considerada como la contienda bélica más larga y sangrienta que haya asolado al territorio nacional,Con la crisis económica que se experimenta a partir de 1842 en Venezuela, comienzan a evidenciarse las graves tensiones sociales latentes. La pauperización creciente de pequeños y medianos propietarios, desposeídos de su tierra por los efectos del encarecimiento del crédito y de las ejecuciones hipotecas y la marginalización de pequeños comerciantes, vinculados esencialmente a los circuitos de distribución interna de los productos agropecuarios, son las principales causas de los levantamientos de los años 1846 y 1847, cuya expresión política se refleja en la creciente radicalización de los planteamientos del Partido Liberal y de su vocero, el periódico El Venezolano. No obstante, los planteamientos del sector liberal no estaban orientados a modificar de manera profunda la estructura de la sociedad, ya que se enmarcaban dentro de los intereses de una clase propietaria: los hacendados. En tal sentido, durante la década de la consolidación en el poder de la «autocracia liberal» (1848-1858), después de los acontecimientos del 24 de enero y la derrota de José Antonio Páez (agosto 1849), se experimentan ciertas medidas favorables a la clase terrateniente: abolición de la esclavitud y otorgamientos de indemnizaciones a los antiguos propietarios de esclavos; modificación de la Ley de 1834 y de su suplantación por la Ley de Espera y Quita de 1841. Finalmente, ante el acaparamiento de tierras por parte de la dinastía monaguista, una fracción del Partido Liberal logra un entendimiento con un grupo de los conservadores bajo la consigna de «Unión de los venezolanos y olvido de lo pasado» que deriva en el derrocamiento de José Tadeo Monagas en marzo de 1858.

C@r!oS DuR@nD dijo...

disculpe prof no le puse la identificacion, HAY SE LO MANDO OTRA VEZ:Guerra civil venezolana, también conocida con el nombre de Guerra Larga, Revolución Federal o Guerra de los Cinco Años,Después de la Guerra de Independencia, es considerada como la contienda bélica más larga y sangrienta que haya asolado al territorio nacional,Con la crisis económica que se experimenta a partir de 1842 en Venezuela, comienzan a evidenciarse las graves tensiones sociales latentes. La pauperización creciente de pequeños y medianos propietarios, desposeídos de su tierra por los efectos del encarecimiento del crédito y de las ejecuciones hipotecas y la marginalización de pequeños comerciantes, vinculados esencialmente a los circuitos de distribución interna de los productos agropecuarios, son las principales causas de los levantamientos de los años 1846 y 1847, cuya expresión política se refleja en la creciente radicalización de los planteamientos del Partido Liberal y de su vocero, el periódico El Venezolano. No obstante, los planteamientos del sector liberal no estaban orientados a modificar de manera profunda la estructura de la sociedad, ya que se enmarcaban dentro de los intereses de una clase propietaria: los hacendados. En tal sentido, durante la década de la consolidación en el poder de la «autocracia liberal» (1848-1858), después de los acontecimientos del 24 de enero y la derrota de José Antonio Páez (agosto 1849), se experimentan ciertas medidas favorables a la clase terrateniente: abolición de la esclavitud y otorgamientos de indemnizaciones a los antiguos propietarios de esclavos; modificación de la Ley de 1834 y de su suplantación por la Ley de Espera y Quita de 1841. Finalmente, ante el acaparamiento de tierras por parte de la dinastía monaguista, una fracción del Partido Liberal logra un entendimiento con un grupo de los conservadores bajo la consigna de «Unión de los venezolanos y olvido de lo pasado» que deriva en el derrocamiento de José Tadeo Monagas en marzo de 1858.

Carlos E, Durand M
18167062
economia social
seccion: G_004_N

Unknown dijo...

PARA ESTE ENTONCES, LA ECONOMIA SUFRIO CAMBIOS, YA QUE SIENDO EL CAFE UNO DE LOS PRINCIPALES RUBROS QUE SE DABAN EN EL PAIS ESTA VEZ BAJO SU PREDOMINIO, SE AMPLIO LA FRONTERA AGRICOLA, PERSISTIA LA CARENCIA DE CAPITALES Y LA ESCASEZ DE LA MANO DE OBRA MANTUVIERON LA PRODUCCION SIN MUCHOS CAMBIOS.

ROSIRETH HERRERA C.I: 18.433.320
ECONOMIA SOCIAL G 004

maryuri dijo...

profesora disculpe pero no pude entrar al correo del salon
1¿Qué se entiende por imperialismo?
Es el capitalismo en su fase superior y última de desarrollo; es el capitalismo en descomposición, agonizante, umbral de la revolución socialista. La peculiaridad distintiva fundamental del imperialismo respeto al período preimpecialista del capitalismo estriba en que el gran capital monopolista domina en las esferas económica, política e ideológica. De ahí que el imperialismo se denomine también capitalismo monopolista.

2¿Causas del imperialismo en Europa?
Económicas: La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o grabándolos con impuestos.
Demográficas: En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un espectacular aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo ni con alimentos suficientes para abastecerse todos y cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores condiciones.
Ideológicas: Las potencias europeas quieren expandirse más allá del viejo continente y para ello utilizan la religión como pretexto. Por ello muchos europeos se marchan para cristianizar a los indígenas encabezados por la Iglesia , con su misión evangelizadora, ya que gran parte de la sociedad consideraba que tenían la responsabilidad de aportar sus avances a los demás pueblos, aunque esto no significase mejorar su situación.
Científicas: Existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Esto hace que muchos científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura consiguiendo a cambio grandes avances en campos como la biología o la botánica.
Técnico-Políticas: Algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios. La navegación también fue un factor importante ya que los barcos de vapor, ahora capaces de llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las existencias de carbón, por lo que cuando el establecimiento de estos pasó a manos del estado, en lugar de limitarse a dicho punto, éste intentó controlar cada vez más territorio.
Militares: Como en Europa han cesado la mayoría de conflictos bélicos, los soldados de los distintos ejércitos necesitan actuar en otros territorios y por ello aprovechan la expansión colonial de las empresas para servir de nuevo a su país.

3¿nombra 3 consecuencias de la instauración del capitalismo en Europa?
• Cuantiosos gastos de la economía, principalmente en los sectores agrícolas y ganaderos. Los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos arrasados y la ganadería sufrió perdidas irreparables.
• La nación se endeudo con la solicitud de prestamos al exterior para tratar de solucionar los problemas prioritarios, esto llevo a empeorar la situación.
• Causo enorme pérdida de vida se calcula que murieron unas cien mil personas
4¿en que se basa la economía agropecuaria venezolana entre 1839-1870?
La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias las tierras, los hatos, y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y del cacao.

5¿menciona las clases sociales que surgieron en el periodo agropecuario en Venezuela?

• a burguesía mercantil
• los artesanos
• los campesinos
• campesinos libres
• los esclavos
6¿Cuáles fueron las causas fundamentales que generaron las guerra civil en Venezuela?
• la aguda crisis económica que vivía el país a consecuencia de la baja en los precios de productos de exportación, principalmente le café
• alto grado de pobreza en la mayoría de los venezolanos
• el reparto desigual de las tierras. Unas cuantas familias descendientes de la oligarquía y unos cuantos caudillos, salidos de la independencia, tenían en sus manos inmensas propiedades y mantenían sus dominios sobre los campesinos. El latifundio continuaba extendiéndose.
Maryuri zarate economía social

Ana Agüero dijo...

La guerra afecto de una manera considerable a nuestro país en la parte económica, como lo fue:
•El aumento desproporcionado de la deuda externa.
•La deuda de los sueldos a los empleados públicos por lo que hubo descontento popular en aquel tiempo y además causo un problema de desempleo hasta nuestros días.
•La disminución de la producción ganadera, debido a la confiscación e incautación del ganado en aquel tiempo, dando como consecuencia la disminución considerable de la producción ganadera igualmente con la producción de la agricultura para los actuales momentos.
•El acaparamiento de los alimentos y el aumento desproporcionado de los precios.
•Baja de los precios de exportación del café, el cacao y el azúcar, con lo cual disminuyen aun más los ingresos al fisco.
•Disminución de la exportación.

Agüero G. Ana J.
C.I.: 18.957.253
Sección: G-004-N
Aula: G-015
Carrera: Economía Social

Randdy Jose Jaimez R dijo...

En otras palabras, lo que se pretendía consolidar era un consenso político fundamentando en el establecimiento de un sistema oligárquico de gobierno, el cual incorporase a su seno tanto a los remanentes del mantuanaje criollo como a los nuevos grupos surgidos de la Guerra de Independencia, cuyos privilegios sociales se veían confirmados por las tierras que habían recibido como resultado del traspaso a nuevas manos del latifundio colonial. Por otra parte, a los intereses de la clase latifundista había que añadir los de una burguesía comercial que se había fortalecido por las oportunidades de abastecimiento que ofrecían 3 lustros de campañas militares. En síntesis, para 1830 el panorama político venezolano consistía en un campamento armado de ex combatientes de la Independencia, recompensados muchos de ellos con la adjudicación de tierras; pero que veían bloqueadas sus aspiraciones de conducir los destinos de la República, debido a la centralización del poder legitimada por la Constitución de 1830, bajo el poder de José Antonio Páez y su base de poder: la burguesía comerciante caraqueña, núcleo dominante del Partido Conservador.

Ante la obstrucción de su acceso al poder, los militares-hacendados comenzaron a dirigir entre 1830-1831 rebeliones en el oriente del país que buscaban restablecer sus privilegios, además de expresar un regionalismo político que tenía sus orígenes en la Colonia y que se había fortalecido durante los primeros años de la guerra emancipadora. En términos generales, los rebeldes abogaban por un gobierno federalista que protegiera sus dominios regionales. Por otra parte, este mismo argumento fue esgrimido posteriormente por los líderes de la Revolución de las Reformas de 1835-1836, al manifestar la intención de limitar bajo el manto del federalismo al poder central, así como otorgar a los hacendados unas mayores prerrogativas tanto políticas como económicas. En este sentido, la aprobación de la Ley de Libertad de Contratos del 10 de abril de 1834 significó por lo menos parcialmente cierto entendimiento de los sectores en disputa, debido a cierto grado de bonanza económica, sobretodo en las zonas de producción agrícola de los valles centrales. Paralelamente, en los llanos se vivía una situación distinta, ya que los hacendados se enfrentaban al incremento del abigeato y del bandolerismo, como manifestaciones de una profunda inconformidad social.



La pauperización creciente de pequeños y medianos propietarios, desposeídos de su tierra por los efectos del encarecimiento del crédito y de las ejecuciones hipotecas y la marginalización de pequeños comerciantes, vinculados esencialmente a los circuitos de distribución interna de los productos agropecuarios, son las principales causas de los levantamientos de los años 1846 y 1847, cuya expresión política se refleja en la creciente radicalización de los planteamientos del Partido Liberal y de su vocero, el periódico El Venezolano. No obstante, los planteamientos del sector liberal no estaban orientados a modificar de manera profunda la estructura de la sociedad, ya que se enmarcaban dentro de los intereses de una clase propietaria: los hacendados. En tal sentido, durante la década de la consolidación en el poder de la «autocracia liberal» (1848-1858), después de los acontecimientos del 24 de enero y la derrota de José Antonio Páez (agosto 1849), se experimentan ciertas medidas favorables a la clase terrateniente: abolición de la esclavitud y otorgamientos de indemnizaciones a los antiguos propietarios de esclavos; modificación de la Ley de 1834 y de su suplantación por la Ley de Espera y Quita de 1841

Unknown dijo...

Guerra civil venezolana, también conocida con el nombre de Guerra Larga, Revolución Federal o Guerra de los Cinco Años, después de la Guerra de Independencia, es considerada como la contienda bélica más larga y sangrienta que haya asolado al territorio nacional, con la crisis económica que se experimenta a partir de 1842 en Venezuela, comienzan a evidenciarse las graves tensiones sociales latentes. La pauperización creciente de pequeños y medianos propietarios, desposeídos de su tierra por los efectos del encarecimiento del crédito y de las ejecuciones hipotecas y la marginalización de pequeños comerciantes, vinculados esencialmente a los circuitos de distribución interna de los productos agropecuarios, son las principales causas de los levantamientos de los años 1846 y 1847, cuya expresión política se refleja en la creciente radicalización de los planteamientos del Partido Liberal y de su vocero, el periódico El Venezolano. Para este entonces, la economía sufrió cambios, ya que siendo el café uno de los principales rubros que se daban en el país esta vez bajo su predominio, se amplio la frontera agrícola, persistía la carencia de capitales y la escasez de la mano de obra mantuvieron la producción sin muchos cambios